top of page

‘La Habitación de al Lado’: Un Almodóvar sublime

  • Foto del escritor: Joaquin González
    Joaquin González
  • 25 oct 2024
  • 3 Min. de lectura
Pedro Almodóvar presenta La Habitación de al Lado, una obra maestra que ahonda en la polémica de la eutanasia con enfoque cinematográfico refinado y profundo.


Se ha hablado mucho sobre los desafíos que enfrentaría el cineasta al realizar su primera película rodada completamente en inglés, pero curiosamente, La Habitación de al Lado podría consolidarse como uno de los trabajos más sobresalientes de su carrera. La cinta, producida por El Deseo y Movistar Plus+, aborda un tema polémico y vigente: la muerte asistida, un derecho que España reconoce desde 2021, pero que sigue penalizado en lugares como Estados Unidos, donde se desarrolla la historia. “Este es el gran tema de la película, porque de lo que verdaderamente habla es de la libertad. La libertad individual, que es la base de toda sociedad y democracia”, comentó Almodóvar en una entrevista para Fotogramas.


La película tiene como núcleo temático la muerte y la amistad, representando como dos amigas afrontan un destino inevitable. Con un guión basado en la novela Cuál es tu tormento de Sigrid Nunez, Almodóvar narra esta historia sin heroicidades ni corajes, simplemente aplicando una sensibilidad que eleva el relato con sutileza y maestría. En el papel de Martha, Tilda Swinton despliega serenidad y vitalidad en medio de un estado agónico, mientras Julianne Moore interpreta a Ingrid, quien experimenta la situación con una angustia palpable. Este drama evoluciona a fuego lento, sin pausas, con un guión que alcanza lo literario y roza lo poético. La película incluye fragmentos del relato The Dead (1914) de James Joyce, con frases como: “su alma se desmayó lentamente mientras escuchaba la nieve caer suavemente… sobre todos los vivos y los muertos”, aportando solemnidad y melancolía a la historia con gran acierto.


De izda. a dcha. Julianne Moore, Pedro Almodóvar y Tilda Swinton.


El cineasta manchego invita al espectador a sumergirse emocionalmente en esta obra, utilizando escenas estáticas y evitando el uso de contraplanos para capturar de manera natural la interacción entre los personajes. La película también está llena de referencias artísticas cuidadosamente seleccionadas, como son a la fotógrafa Cristina García Rodero o el pintor Edward Hopper, cuyos simbolismos se integran con armonía en la narrativa. Aunque la historia está ambientada en Estados Unidos, gran parte de la filmación tuvo lugar en un impresionante chalé ubicado en el entorno natural de Monte Abantos y La Herrería, en San Lorenzo de El Escorial, un espacio rodeado de vistas boscosas, aire puro y que complementa la atmósfera reflexiva de la película. Otro de los aspectos destacables es el vestuario, diseñado por la alemana Bina Daigeler, con prendas originales y llenas de color, que aportan una dimensión estética adicional.  


Fotograma de La Habitación de al Lado.


En cuanto al resto del reparto, aunque con papeles más breves, contribuye de manera esencial a dar un cierre redondo. John Turturro, intérprete del icónico personaje Barton Fink de los Hermanos Coen, aporta su inconfundible presencia. También figuran dos destacados actores españoles: Juan Diego Botto (En Los Márgenes) o Raúl Arévalo (Oro, Los Girasoles Ciegos…), a ellos se une Victoria Luengo (Reina Roja, El Sustituto…) y el danés Alex Høgh Andersen (Vikingos).  


 Pedro Almodóvar se supera con esta nueva entrega, su película número 23. La Habitación de al Lado ha conseguido seducir al Festival de Venecia, y no es para menos, ni tampoco los siete minutos de ovación al término de su proyección.           


Comments


La (2).png

Gracias por la visita

Deja un comentario, sígueme en redes y suscríbete para recibir todas mis publicaciones.

Recibe todas mis publicaciones

GRACIAS

  • X
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
  • Trapos
bottom of page